
Con el fin de reflexionar sobre los beneficios y desafíos de la creación de alianzas en el contexto de la pandemia por Covid-19 y la nueva normalidad para la cultura comunitaria, se extiende la invitación al conversatorio virtual “El potencial de la articulación y las redes de Cultura Viva”.
Este evento se llevará a cabo el lunes 5 de octubre a las 19:00 horas y se transmitirá en vivo, de manera gratuita, en las redes sociales de Cultura Zapopan y El Colegio de Jalisco.
Esta edición, organizada por IberCultura Viva, El Colegio de Jalisco y Cultura Zapopan contará con la participación de dos referentes latinoamericanos con amplia experiencia en articulación e incidencia en políticas públicas: Fresia Camacho (Costa Rica) y Alexandre Santini (Brasil), quienes reflexionarán sobre los beneficios y desafíos de las redes culturales.
Los ponentes compartirán sus experiencias y logros en articulación en diferentes contextos y narrarán desde su perspectiva cuáles son las áreas de oportunidad para la creación de alianzas ante el escenario de la contingencia sanitaria y la nueva normalidad para la cultura comunitaria.
A partir de 2019 en la Dirección de Cultura Municipal se trabaja el programa Zapopan Comunitaria, a través del cual se hizo un diagnóstico de organizaciones comunitarias a quienes se les ha brindado asesoría y capacitación técnica con el objetivo de que crezcan su alcance tras lograrse articular como red.
Esta actividad está dirigida a organizaciones y personas en general, activas o interesadas en el tema de la Cultura Viva y es parte del Programa de capacitación técnica para Organizaciones Culturales y Comunitarias (OCC) de Zapopan, para apoyar sus procesos de identidad, estrategia y sostenibilidad para el cumplimiento de su misión y para el desarrollo sociocultural de sus comunidades.
Para Zapopan las OCC son importantes porque complementan las políticas culturales del gobierno y permiten el fortalecimiento de las comunidades. Es en este espacio donde las personas se organizan de manera autónoma y voluntaria en organizaciones y colectivos con el objetivo de cubrir sus necesidades culturales para defender y extender la vigencia de sus derechos, valores e identidades.
La transmisión del conversatorio se podrá seguir en:
https://www.facebook.com/ZapopanCultura
https://www.youtube.com/c/ElColegiodeJaliscoAC/ .
Sobre los participantes:
Fresia Camacho (Costa Rica). Socióloga, Maestra en Estudios de la Mujer y Exdirectora de Cultura en el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. Desde pequeña he trabajado como animadora, gestora cultural y comunicadora, especialmente con mujeres, jóvenes, comunidades campesinas y urbanas.
Entre sus proyectos destacados se encuentran las labores desempeñadas en Guanacaste, animando la cultura y abriendo espacios de expresión para las familias campesinas, las mujeres, los músicos regionales y los cuentacuentos a través de radio Chorotega, la revista El Amanezquero, peñas en los pueblos y una red de músicos que se formó en esa época (86-90).
Otros de sus proyectos son En Voces Nuestras y el Centro de Comunicación, con la capacitación de mujeres y otros grupos en el uso de la radio, así como Radionovelando nuestras vidas, que ha producido novelas que se distribuyen en todo el continente. Además tiene una reconocida trayectoria en redes de arte comunitario y transformación social, (Guanared, Caleidoscopio) animando, atizando, tejiendo vínculos y fortaleciendo identidades.
Alexandre Santini (Brasil). Es gestor cultural, dramaturgo, director teatral, bachiller en teoría del teatro y Maestro en Cultura y Territorialidades. Fue director de Ciudadanía y Cultura del Ministerio de Cultura de Brasil, escritor del libro “Cultura viva Comunitaria, políticas culturales en Brasil y América Latina” y director del teatro popular Oscar Niemeyer.
Entre su activismo político y cultural se encuentra la articulación del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria, así como recientemente un arduo trabajo de incidencia y movilización para la creación y aprobación de la ley Aldir Blanç en torno a la emergencia cultural derivada del Covid-19.