
Este año se condecoró a esta mujer destacada por su labor profesional en defensa de los derechos humanos de las mujeres; es miembro del Observatorio Latinoamericano contra la Trata y Tráfico de Personas (ObservaLATrata)
La presea recibe el nombre de María Arcelia Díaz quien fue activista zapopana, feminista, trabajadora textil, líder sindical y pionera de políticas sociales y laborales por los derechos de equidad de género
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, también denominado 8M, el Gobierno de Zapopan entregó el reconocimiento “María Arcelia Díaz” a la Dra. María Antonia Chávez Gutiérrez, destacada por su labor profesional en defensa de los derechos humanos de las mujeres.
María Antonia Chávez Gutiérrez es miembro del Observatorio Latinoamericano contra la Trata y Tráfico de Personas (ObservaLATrata), organismo integrado por 16 países, 284 organizaciones de la sociedad civil y 46 universidades; presidió este observatorio durante el periodo 2017- 2020.
Esta distinción fue entregada por Graciela de Obaldía Escalante, Presidenta Municipal Interina de Zapopan, quien instó a multiplicar los espacios de reflexión conjunta sobre los derechos de la mujer y la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres dado que, aseveró, el reto de nuestro tiempo es construir un espacio digno y seguro para todas.
“La Doctora María Antonia Chávez Gutiérrez se ha dedicado a promover y garantizar los derechos de todas nosotras, esta tarea compleja y difícil hace que su trabajo sea doblemente admirable, el esfuerzo con resultados que es la definición de la excelencia. Debemos reiterar que ser mujer implica desafíos constantes y que la hoy galardonada ha sabido enfrentarlos (…) No es momento de bajar las manos, debemos seguir luchando por lograr mejores condiciones de vida y por tener más oportunidades. Somos capaces de hacer cualquier cosa, lo hemos demostrado y lo seguiremos demostrando”, afirmó la Alcaldesa Interina.
La presea recibe el nombre de María Arcelia Díaz, quien fue una activista zapopana, feminista, trabajadora textil, líder sindical y pionera de políticas sociales y laborales por los derechos de equidad de género.
“Resulta fundamental diseñar y ejecutar políticas y estrategias que contribuyan a ir cerrando las brechas de desigualdad respetando los derechos de las mujeres. Desde el Gobierno de Zapopan, a través del InMujeres Zapopan, hemos llevado a cabo una serie de acciones, y en esta ocasión, apostamos por el contar, contando. Contar la cantidad de liderazgos de las mujeres y contarlos, es decir, allegarnos de su historia, de su experiencia (…). Es visibilizar, es una de las estrategias para la igualdad porque las mujeres y su quehacer, importan”, señaló Norma Berenice Martínez Moscoso, Encargada de Despacho de la Dirección General del Instituto Municipal de las Mujeres Zapopanas para la Igualdad Sustantiva (InMujeres Zapopan).
Martínez Moscoso explicó que, con base en un diagnóstico elaborado por InMujeres Zapopan en 2019, el 81 por ciento de las mujeres en el municipio piensan que los salarios son inferiores para ellas, 73 por ciento considera que las mujeres tienen limitaciones para entrar a trabajos considerados masculinos, 67 por ciento de las encuestadas opina que los empleos están concentrados en tareas consideradas femeninas, el 83 por ciento reconoce hostigamiento y acoso laboral como factores de discriminación hacia las mujeres y 72 por ciento opina que las mujeres tienen mayor dificultad de llegar a puestos medios o directivos.
María Antonia Chávez Gutiérrez expresó que la presea “María Arcelia Díaz” se otorga a la lucha por los derechos de las mujeres, en particular, en torno a la trata y tráfico de personas.
“Creo que debemos de desmitificar esto que el patriarcado ha constituido a las mujeres como objetos sexuales y objetos de intercambio económico, cuando estamos viendo que claramente es una violencia sexual reiterada en cada uno de los actos en estas mujeres sometidas a prostitución (…) Hay diferentes tipos de trata que no están siendo visibilizados y que se están reproduciendo porque nuestro país es un terreno fértil (…) por el vergonzoso dato de que tenemos los niveles más altos de impunidad, y por lo tanto, los niveles más bajos de acceso a la justicia”, dijo.
En México, explicó la especialista, existen 11 modalidades del delito de trata como la esclavitud, el trabajo forzado, explotación laboral, tráfico de órganos, sometimiento a la mendicidad, la contratación de menores de edad por la delincuencia organizada, entre otras.
“Que en esta ocasión un Municipio como Zapopan, con este grupo de mujeres al frente, focalice el tema de la trata y el tráfico de personas como un problema fundamental para abordar en la agenda de las mujeres, realmente eso nos congratula y creo que quienes somos merecedoras de este premio somos todas estas mujeres que nos hemos convertido en luchadoras de la búsqueda de mejores condiciones de vida”, argumentó.
La Dra. María Antonia Chávez Gutiérrez es licenciada en Psicología, Maestra en Psicología Educativa y Doctora en Educación Superior por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y fue integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
También participó como experta académica de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y Asistencia a Víctimas de estos Delitos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del gobierno federal en el periodo 2017-2020.
Ha colaborado con organizaciones gubernamentales como los Institutos Municipales de la Mujer en Zapopan y Guadalajara, los Sistemas DIF Jalisco, Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga y Quintana Roo, la Secretaría de la Mujer de Medellín, Colombia, así como organizaciones civiles internacionales, nacionales y locales en agendas por igualdad de género y diversos temas sociales.
Chávez Gutiérrez pertenece a diversas redes académicas nacionales e internacionales como Mujeres en el Mundo del Congreso Europeo de Investigaciones sobre América Latina (CEISAL) y la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés), que reúne a los expertos en Latinoamérica de todas las disciplinas e iniciativas ocupacionales de todo el mundo.
Ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, nacionales y locales por su trayectoria profesional, además ha impartido múltiples conferencias, ponencias, cursos y talleres sobre temas especializados en derechos humanos, derechos de las mujeres, género, explotación sexual infantil, vulnerabilidad infantil y juvenil, trata y tráfico de personas en eventos internacionales en países como México, España, Francia, Portugal, Holanda, Polonia, Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Perú, Uruguay, Estados Unidos y Cuba.
A su vez, cuenta con publicaciones como autora y coautora de varios libros y artículos en revistas especializadas.
Se encontraron presentes en este evento Francia Elizabeth González Alatorre, Regidora Presidenta de la Comisión Edilicia de Derechos Humanos e Igualdad de Género y María del Socorro Madrigal Gallegos, Regidora Presidenta de la Comisión Edilicia de Promoción y Desarrollo Económico y del Empleo.