Salud Zapopan atiende siete casos diarios por picadura de alacrán 

En 2020 los SSMZ sumaron más de 2 mil 700 casos atendidos en unidades Cruz Verde y el Hospital General de Zapopan 

De acuerdo con datos de los SSMZ, los meses con mayor registro de casos son marzo, abril y mayo 

Los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ) atienden diariamente un promedio de 7 agresiones por picaduras de alacrán en la población, las cuales en 2020 sumaron más de 2 mil 700 casos atendidos en unidades Cruz Verde y el Hospital General de Zapopan (HGZ). 

Juan Miguel Torre Marín, subdirector de la unidad Cruz Verde Villa de Guadalupe, informó que el área del municipio donde predominan las atenciones es en la zona de Villas de Guadalupe y Auditorio Benito Juárez, debido a las condiciones geográficas del lugar. 

“En la parte donde yo trabajo vemos aproximadamente tres o cuatro casos al día de picadura de alacrán. Zapopan registró cerca de dos mil 500 casos de picaduras de alacrán. De tal manera que estamos hablando de alrededor de 7 casos por día atendidos en las (unidades) Cruz Verde”, declaró. 

De acuerdo con datos de los SSMZ los meses con mayor registro de casos son marzo, abril y mayo, un trimestre característico por presentar altas temperaturas. Y de 2017 a la fecha las agresiones por picadura de alacrán aumentaron 30 por ciento. 

Torre Marín advirtió que el grado de complicación —tras sufrir una picadura de alacrán— depende de factores como el tipo de especie, lugar de la herida y cantidad de veneno, lo cual llega a complicarse aún más si la víctima es un recién nacido, menores de 5 y mayores de 65 años, o en personas con enfermedades crónico degenerativas. 

“Tiene que ver la especie del alacrán. Tienen que ver incluso las condiciones geográficas, la cantidad de inoculación, es decir la cantidad del veneno que puede inocular el alacrán cuando le da un piquete a una persona. Eso hace que se puedan presentar casos leves, casos moderados o casos graves”, comentó. 

El especialista explicó que los alacranes tienen mayor actividad durante la noche cuando el clima es más fresco y suelen esconderse en la ropa, calzado o cama, lo que aumenta el riesgo de sufrir una agresión en personas. 

El subdirector añadió que el efecto que produce el veneno de alacrán —tras una picadura— afecta directamente al sistema nervioso si el paciente no es atendido inmediatamente, para ello se requiere la aplicación de suero antialacrán, el cual bloquea los efectos nocivos. 

En ese sentido, frente a una picadura de alacrán, es fundamental acudir de inmediato a una unidad médica para recibir la aplicación de suero anti alacrán, además de evitar el uso de remedios caseros que pueden representar la pérdida de tiempo y el agravamiento de los síntomas, advirtió Miguel Torre. 

“Evitemos los remedios caseros. Uno de los factores que hace la presencia de complicaciones, e incluso la muerte entre ellas, es el tiempo de atención, el que transcurre entre la picadura de alacrán y la atención médica”, señaló. 

Torre Marín dijo que existe la creencia respecto a que hay personas inmunes al veneno de alacrán; respecto a esta idea argumentó que es incorrecto, debido a que la afectación puede variar según el género y toxicidad del alacrán. 

“Tiene que ver muchas veces, no que la gente tenga por sí una resistencia, sino que probablemente el alacrán que le picó no es un alacrán de un género que sea altamente tóxico”, resaltó. 

Las principales recomendaciones para evitar ser víctima de picadura de alacrán son: sacudir y revisar, la ropa y calzado antes de usarla y cama antes de dormir; limpiar y sacudir muebles y paredes; colocar mosquiteros en puertas y ventanas, así como pabellones en camas o cunas sin que estos lleguen al piso. 

Otras medidas adicionales son resanar y pintar las paredes de blanco para identificar la presencia de alacranes, colocar zoclo con azulejo para evitar que asciendan las paredes, además de limpiar y descacharrizar patios en donde puedan esconderse este tipo de arácnidos.