
La ciudad se sumó a la campaña Cycling Cities, cuyo objetivo es proveer de infraestructura ciclista segura y cercana a 25 millones de personas en 250 ciudades a nivel mundial
Las ciclovías de Zapopan son ya un referente de acciones integrales frente a la crisis climática, el derecho a la ciudad y la movilidad sustentable
Zapopan recibió la bienvenida oficial a Cycling Cities por parte del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP). La Ciudad de las niñas y niños participará activamente en la coalición internacional de ciudades, instituciones, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado que trabaja para beneficiar a 25 millones de personas a través del diseño urbano y uso compartido de la calle.
De acuerdo con Mercedes Cruz Vázquez, Directora de Movilidad y Transporte, este convenio fortalecerá los trabajos en infraestructura ciclista segura para mejorar la conexión entre Zapopan y el Área Metropolitana de Guadalajara y beneficiar, por lo menos en Zapopan, a 157 mil personas.
“Se viene lo que venimos haciendo, más y mejor, seguir ampliando la red de infraestructura ciclista, seguir con la conexión para seguir beneficiando cantidad de habitantes de Zapopan y el Área Metropolitana de Guadalajara”
Mercedez Cruz destacó que la ampliación de la red de infraestructura ciclista se suma a las acciones que tiene el Municipio a nivel mundial, como los programas de acción climática y la integración de Zapopan al Acuerdo de París, para atender los efectos del cambio climático a través de la movilidad sustentable.
“Se une a las acciones y compromisos que tenemos como México y a nivel mundial para bajar los gases de efecto invernadero, para atender el tema del cambio climático con un reloj de arena que no se detiene, que va avanzando y tenemos que contribuir de alguna manera. Hay compromisos a nivel nacional, nos sumamos en el Acuerdo de París, tenemos programas de acción climática y tenemos que mejorar la salud y la calidad de vida de todos los habitantes”.
La Dirección de Movilidad y Transporte de Zapopan impulsó el acuerdo para sumar más ciclistas en las calles, con el fin de mitigar la crisis climática con aire más limpio y menos congestión vehicular. De acuerdo con la ITDP, las principales razones para promover el uso de la bicicleta son:
-
Es un modelo de ciudad flexible, que pone a las personas al centro de la planificación urbana.
-
Es una herramienta para lograr calles más saludables, seguras, accesibles e incluyentes.
-
La infraestructura ciclista pone de relieve que es el modo de transporte más conveniente y económico para distancias cortas.
Zapopan tiene ya camino andado y destaca por los resultados de la implementación de infraestructura ciclista segregada y protegida, ciclovías emergentes, la Vía Recreactiva y otras estrategias para promover el ciclismo como medio de transporte seguro y viable en la ciudad.
Ejemplo de ello son las ciclovías de Guadalupe, Inglaterra, Mariano Otero, Las Torres, av. México, Ávila Camacho, Prolongación Laureles, Parres Arias, Periférico y Aurelio Ortega, entre otras.
De acuerdo con Mercedes, “este tipo de iniciativas que surgen a nivel mundial nos confirman que en Zapopan estamos haciendo las cosas que se tienen que hacer a nivel mundial, y que estamos a la vanguardia con políticas públicas que realmente tienden a transformar las ciudades y mejorar la calidad de vida de todas y todos”.
Como parte de los trabajos de esta dirección, se tiene programado intervenir 15 kilómetros de calles de ciclovías con una restauración completa para que el transporte público, ciclistas y peatones convivan de forma equilibrada y segura dentro del espacio público, con banquetas seguras y accesibilidad universal.
Además, se tienen proyectados 43.4 km de ciclovías en distintos polígonos que se unen a la red ciclista para conectar a Zapopan con la Zona Metropolitana de Guadalajara y sumar a los 25 millones de personas a nivel internacional beneficiadas con infraestructura segura.
Será el jueves 21 de octubre cuando se lleve a cabo la primera sesión para establecer las acciones necesarias para alcanzar la meta planteada para 2025. Se realizará en coordinación con la ciudad hermana de Guadalajara, resaltando la importancia de la planeación integral de los corredores metropolitanos.
Destacan entre las instituciones que ya forman parte del programa: ONU Hábitat, ONU Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Federación Internacional del Automóvil, Grupo de Liderazgo Climático C40, y los gobiernos de la Ciudad de México, Buenos Aires, Argentina, Fortaleza, Brasil, Santiago de Chile, Chile, entre otros.