Zapopan es sede del Festival Intercultural Indígena por cuarto año consecutivo

En Plaza de las Américas el festival se realizará del 21 al 24 de febrero en un horario de 10:00 a 21:30 horas; habrá diferentes actividades gratuitas para todas las edades 

Exposición gastronómica, música y danza tradicional, charlas sobre discapacidad y niñez indígena, talleres para conocer la diversidad de los idiomas indígenas en el país y muestra de poesía en lengua wixárika, purépecha, tzotzil, otomí, mazahua, nawatl y mixteca son parte de la oferta

Se realizará una exposición artesanal con la participación de más de 50 artesanos pertenecientes a las etnias mixteca, purépecha, wixárika, otomí, náhuatl, tzotzil, tzeltal, entre otras 

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, 21 de febrero, el municipio de Zapopan es sede, por cuarto año consecutivo, del Festival Intercultural Indígena para visibilizar, concientizar y fomentar una cultura de inclusión de los pueblos originarios asentados en la Zona Metropolitana. 

El festival permanecerá instalado hasta el lunes 24 de febrero en Plaza de las Américas Juan Pablo II en un horario de 10:00 a 21:30 horas.

“En conjunto con el Colectivo de Comunidades y Pueblos Indígenas de la Zona Metropolitana de Guadalajara y la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara, hemos unido esfuerzos durante varias ediciones para que sea un espacio donde se pueda dar a conocer y practicar sus distintas manifestaciones como son su lengua, sus artesanías, su música, su danza, su gastronomía, su literatura, entre otras”, afirmó Karina González Diaque, Directora de Inclusión y Migrantes. 

González Diaque señaló que 43 por ciento de las 6 mil lenguas que se hablan en el mundo se encuentran en peligro de extinción.

“Es por ello que en Zapopan para nosotros es muy importante reconocer y promover este potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y erradicar la marginación y la discriminación haciendo efectivos los derechos de los pueblos y comunidades indígenas  a través de este tipo de actividades”, aseveró la Directora de Inclusión y Migrantes. 

Se realizarán diferentes actividades gratuitas para todas las edades que incluye la participación de más de 50 artesanos pertenecientes a las etnias mixteca, purépecha, wixárika, otomí, náhuatl, tzotzil, tzeltal, entre otras. 

Asimismo, habrá música y danza tradicional, teatro negro, charlas sobre discapacidad y niñez indígena, exposición gastronómica, muestra de poesía y talleres para conocer la diversidad de los idiomas en el país, como la lengua wixárika, purépecha, tzotzil, otomí, mazahua, nawatl y mixteca entre otras. 

También se realizará un conversatorio sobre revitalización de las lenguas indígenas y la presentación de un libro en lengua mixteca con traducción al español. 

“El objetivo de este evento es concientizar a la población indígena y no indígena sobre el reconocimiento de la pluriculturalidad y la problemática que históricamente enfrentamos como la desigualdad y la discriminación, hechos que han favorecido la pérdida de la lengua y de la cosmovisión de los pueblos originarios”, expresó Marissa Velázquez Ramírez, representante de Pueblos y Comunidades Indígenas. 

Alfonso Hernández Barrón, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, congratuló la agenda que ha impulsado el Gobierno Municipal para visibilizar y fomentar una inclusión de los pueblos indígenas en Zapopan. 

El calendario de actividades puede consultarse en el micrositio de la Dirección de Inclusión y Migrantes Zapopan, en https: //inclusion.zapopan.gob.mx/, así como en los perfiles de Facebook, Twitter e Instagram del Gobierno de Zapopan. 

Se encontraron presentes Sandra Vizcaíno Meza, Coordinadora General de Construcción de Comunidad; José Claudio Carrillo Navarro, Jefe de Unidad de Atención a Comunidades Indígenas, UACI UdeG; Francisco Acevedo Olea, Representante de Pueblos y Comunidades Indígenas en la Zona Metropolitana; Dolores Esteban Vicente, de la Comisión Estatal Indígena entre otras personalidades.