
Se realizó el conversatorio ‘Retos, avances y desafíos en el ámbito laboral y profesional de las mujeres en Jalisco’ en las instalaciones de El Colegio de Jalisco
Además, se inauguró la exposición bibliográfica ‘Mujeres en lucha’ que muestra a mujeres a través de la historia en la sociedad hispanoamericana, mexicana, jalisciense y zapopana
El Alcalde Pablo Lemus expresó que vislumbra que en México habrá un cambio de paradigma en los ámbitos laboral, empresarial, emprendimiento y político en pro de la participación y empoderamiento de las mujeres
En el marco del Día Internacional de la Mujer el Instituto Municipal de las Mujeres Zapopanas para la Igualdad Sustantiva (InMujeres Zapopan) organizó hoy el conversatorio “Retos, avances y desafíos en el ámbito laboral y profesional de las mujeres en Jalisco”, presidido por el Alcalde Pablo Lemus en las instalaciones de El Colegio de Jalisco.
“No tengo duda que lo que ha venido aconteciendo en las últimas semanas, pero muy en lo particular, en los últimos dos días, va a tener un cambio radical en la economía de nuestro país (…) Va a haber un cambio radical en el paradigma laboral, empresarial, del emprendimiento y político. Asumámoslo, tengamos esta visión y este compromiso, y yo diría, que simple y sencillamente (las mujeres) se lo merecen (…) No le busquemos”, afirmó Pablo Lemus, Presidente Municipal de Zapopan.
El Munícipe explicó que si bien hace 20 años el 4 por ciento de las empresas en México eran propiedad de mujeres, hoy esta cifra aumentó al 20 por ciento y se espera un incremento en los próximos 10 años para llegar al 45 por ciento.
Además, dijo, la lógica del empoderamiento económico de las mujeres cambió de contar con autonomía económica del cónyuge, o pareja, al emprendimiento en sectores como el tecnológico.
“Además del cambio de paradigma en la contratación de mujeres, en los más altos rangos del empresariado, vemos también una gran oportunidad para las mujeres en el sector del emprendimiento (…) Hoy en día las mujeres están siendo parte, o yo diría, estandarte de ese cambio dentro de las empresas no solamente en el sector de la innovación sino en muchos otros”, aseveró Pablo Lemus.
En la esfera política el Alcalde Pablo Lemus señaló que vislumbra las elecciones de 2021 con mayor número de candidaturas de mujeres para cargos como presidencias municipales en las principales ciudades de Jalisco.
En este conversatorio participaron Sandra Vizcaíno Meza, Coordinadora General de Construcción de Comunidad de Zapopan; Patricia Fregoso Cruz, Coordinadora General de Gestión Integral de la Ciudad de Zapopan; Yessika Alcaraz Zepeda, empresaria y activista; María Antonia Chávez Gutiérrez, catedrática e investigadora de la Universidad de Guadalajara; Lilia Esthela Bayardo, catedrática e investigadora Colegio de Jalisco así como moderó Alejandra Carolina Díaz Gutiérrez.
Además, se realizó la inauguración de la exposición bibliográfica “Mujeres en lucha”, que muestra la vida pública y privada de mujeres a través de la historia en artes y las letras, y su papel en la sociedad hispanoamericana, mexicana, jalisciense y zapopana.
El Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, tiene su origen en la lucha sufragista de las mujeres y la muerte de 129 trabajadoras de la industria textil de Estados Unidos, quienes abogaron por el reconocimiento de sus derechos laborales en 1908.
Fue en 1975, durante la Primera Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en la Ciudad de México, cuando se propuso el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, iniciativa que fue formalizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1977.
Este 2020, la agenda de la ONU tiene como tema central “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”, dadas la infravaloración y las violencias contra las mujeres que viven en sus espacios cotidianos como el hogar, la escuela o el trabajo.
De 193 países socios de la ONU, solo 5 por ciento —10 países— son gobernados por mujeres, mientras que en México, de 31 entidades federativas y un distrito federal, solo 2 estados son gobernados por mujeres.
Acorde a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH) 2016, en México 66 por ciento de las mujeres de 15 años o más han experimentado al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida, ejercida, en su mayoría, por sus cónyuges o parejas.
Asimismo, el Sistema Nacional de Seguridad Pública registra 10 feminicidios cada día.
“Esta lucha no precisa de heroínas y héroes, pero sí necesita agentes de cambio. No nos preguntemos que hicieron las grandes feministas en su lucha por la igualdad, preguntémonos qué podemos hacer nosotras para alcanzar la igualdad social, política y económica de la mujer hoy en día. No se trata de construir una sociedad matriarcal que sustituya a la patriarcal, es forjar una sociedad igualitaria que ofrezca las mismas oportunidades para las mujeres y los hombres”, expresó María del Socorro Madrigal Gallegos, Directora de InMujeres Zapopan.
Se encontraron presentes en este conversatorio Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF Zapopan; Fabiola Loya Hernández, Diputada Federal; María Gómez Rueda, Regidora Presidenta de la Comisión Edilicia de Derechos Humanos e Igualdad de Género; Juan José Frangie Saade, Jefe de Gabinete entre otras personalidades.
DECÁLOGO INMUJERES ZAPOPAN:
1. Conmemorar para resaltar la importancia de la participación igualitaria en el país. Las mujeres representan 52 por ciento de la población en México.
2. Conmemorar para honrar la memoria histórica de las mujeres, conocidas o no, sus luchas y legados, que son los derechos que hoy ejercen las mujeres.
3. Conmemorar para recordar el valor que implica la denuncia de la violencia intrafamiliar y particularmente contra las mujeres.
4. Conmemorar para el impulso del reclamo, en los ámbitos públicos y privados, de los derechos reconocidos a las mujeres en las leyes que comprenden desde derechos de resto a la integridad física, intelectual y dignidad personal, hasta la protección de cualquier forma de discriminación.
5. Conmemorar para exigir el diseño e implementación de políticas públicas eficaces que garanticen la inserción equilibrada de la mujer en igualdad de trato.
6. Conmemorar para persuadir el apoyo de los hombres para propiciar cambios de conducta basados en el respeto mutuo, maternidad y paternidad responsables, convivencia pacífica y civilizada, construcción de valores y la paz social.
7. Conmemorar para invitar a los legisladores a conocer, actualizar y aprobar leyes pendientes, propias o no del desarrollo institucional, que protejan la condición de la mujer y se oriente a su inclusión social en un plano de igualdad.
8. Conmemorar para difundir entre la población en general estadística, hechos, valores y derechos que contribuyan a abordar y analizar la condición de la mujer y permitan resolver los problemas que la afectan, ya sea con enfoque de avances logrados o de los rezagos pendientes.
9. Conmemorar para que las propias mujeres se comprometan en constituirse en un activo social conocedoras de sus derechos, cumplidoras de sus deberes y comprometidas con el cambio social.
10. Conmemorar para la movilización de todos los sectores sociales, laborales, económicos, religiosos, sindicales, patronales, políticos, culturales, artísticos, campesinos, educativos, académicos, periodísticos, profesionales, liberales, comerciantes, gubernamentales, de la justicia, gremios sociocívicos y ciudadanos, a todas y a todos a una sola voz en una labor conjunta para el rescate de los valores mexicanos, respeto a la dignidad del ser humano y el reconocimiento efectivo de los derechos de igualdad de género y de la mujer.