Impulsa Zapopan el emprendimiento con responsabilidad social 

En una reunión virtual se presentaron algunos de los proyectos que conformaron la segunda generación del programa Neurona 

La iniciativa está dirigida a jóvenes de entre 15 a 20 años que vivan en Zapopan o estudien en preparatorias públicas dentro del municipio y que tengan la intención de desarrollar un proyecto en beneficio de su comunidad 

Para reconocer el compromiso con su comunidad al desarrollar proyectos de solución a problemáticas en temas de seguridad, mejoramiento urbano, educación y medio ambiente, el Gobierno de Zapopan realizó, de manera virtual, la graduación de los jóvenes que concluyeron la segunda generación del programa Neurona, Laboratorio de Innovación Social.

En su mensaje Pablo Lemus, Presidente Municipal de Zapopan, felicitó a los graduados por las iniciativas de emprendimiento social presentadas, sobre todo ante la crisis sanitaria y económica que vivimos. 

“Sepan que en Zapopan nos seguiremos esforzando por apoyar el emprendimiento, por estar cerca de nuestros jóvenes y por seguir impulsando la innovación en el municipio. Lo que viene para los últimos meses del año y del 2021 va a requerir un esfuerzo redoblado por parte de todas y todos y el Gobierno de Zapopan los va a seguir apoyando”, afirmó el Munícipe. 

Neurona, Laboratorio de Innovación Social está dirigido a jóvenes de entre 15 a 20 años que vivan en Zapopan o estudien en preparatorias públicas del municipio Zapopan. 

En esta segunda generación se registraron 675 jóvenes provenientes de más de 150 colonias del municipio estudiantes de la Universidad de Guadalajara, Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTEJ) y del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETyS). 

La capacitación tuvo una duración de 4 meses.

Al final del programa se presentaron 95 proyectos, de los cuales 10 obtuvieron la categoría oro enfocados en tres categorías: función social empresarial, proyecto de innovación social y prototipo tecnológico. 

“Lo que ustedes están logrando con estos 10 proyectos es cambiar el entorno de las comunidades donde se aplicará el proyecto, pero lo más importante es que es un proyecto que emanó de sus ideas y la experiencia que tuvieron ustedes con los replicados (…). La visión de la innovación social es precisamente eso, generar un cambio de mentalidad, de actitud o de acción. Todo eso es generar la innovación social que es lo que logramos con sus proyectos”, expresó Salvador Villaseñor Aldama, Coordinador General de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad. 

Uno de los proyectos presentados es Aurora, una plataforma que busca apoyar a personas con problemas emocionales. 

Marco Judá, su creador, compartió que la intención es tener un alto impacto y crear una Red de Psicología para atender a la mayor cantidad de personas que lo requieran. 

En la reunión virtual estuvieron presentes Ana Isaura Amador Nieto, Titular del Instituto de Capacitación y Oferta Educativa; Óscar García, Director del Centro Internacional de Innovación Social para el Desarrollo, de CUCEA; Agustín Araujo, Director General del COBAEJ, así como los jóvenes graduados y profesores de las instituciones educativas involucradas.