Salud Zapopan recomienda tomar precauciones ante aumento de picaduras de alacrán en temporada de calor

En la zona norte del municipio de Zapopan se registra la mayor incidencia de casos

En la temporada de calor aumenta la presencia de alacranes en la zona norte del municipio de Zapopan, por lo que es necesario extremar precauciones para evitar picaduras. 

Las condiciones climáticas y geológicas de esta parte de la ciudad propician la aparición de este arácnido ponzoñoso en las viviendas y el aumento de casos de intoxicación por picaduras.

El género Centruroides Infamatus es considerado peligroso y es la especie más común en Jalisco. Los alacranes no tienen capacidad para regular su temperatura y tienen la necesidad de salir a cazar en esta época del año.

Estos depredadores ponzoñosos buscan principalmente lugares oscuros como roperos, armarios y bodegas  para refugiarse, por lo que  se recomienda tener precaución en estos espacios.

El año pasado, el Hospital General de Zapopan y las seis Cruz Verde del municipio atendieron 2 mil 736 casos de intoxicación por picadura de alacrán. 

La Cruz Verde Villa de Guadalupe, ubicada en la zona norte del municipio, fue la que tuvo mayor incidencia con mil 51 casos de picaduras, es decir, 38.4% del total.

En lo que va del año se ha brindado tratamiento a 281 personas, de las cuales casi la mitad (125 casos) fue atendida en la Cruz Verde Villa de Guadalupe, de acuerdo con datos del departamento de Epidemiología de los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan.

Intoxicación de leve a grave

La subdirectora médica de la Cruz Verde Villa de Guadalupe, Teresita de Jesús Pérez Gómez, explicó que la intoxicación por picadura de alacrán se divide nivel leve, moderado y grave.

En una intoxicación leve, el dolor es intenso con adormecimiento del sitio corporal de la picadura, nerviosismo e irritabilidad. En menores de cuatro años el llanto es incontrolable.

En el caso de la intoxicación moderada, los síntomas son similares a los anteriores, más la secreción nasal y salivación abundante. Se tiene la sensación de un cuerpo extraño en la garganta (como si tuviera un estropajo dentro), ceguera temporal, dificultad para respirar, dolor abdominal, náusea y vómito.

En una intoxicación grave se tienen los anteriores síntomas, además de cambios en el ritmo y frecuencia del corazón (latidos), trastorno de habla, palidez alrededor de los labios y postración.

Pérez Gómez aclaró que los casos leves pueden ser vigilados en casa.

“La intoxicación leve se caracteriza por dolor local, donde fue la picadura. Refieren los pacientes que es un dolor muy intenso, el cuerpo debe ser calmado nada más con un analgésico que se tenga en casa.

“Pero si se tienen síntomas de alerta como dolor abdominal, aumento de la presión arterial y sensación de adormecimiento de las extremidades y, en casos más extremos, puede haber arritmias cardiacas. Entonces sí se requiere vigilancia en el hospital”, aclaró la subdirectora médica de la Cruz Verde “Villa de Guadalupe”.

En los casos moderados y graves es necesario el tratamiento con antídoto específico para picaduras por alacrán.

  • Los alacranes tienen hábitos nocturnos. La mayoría de los encuentros con estos arácnidos se da en el hogar.

  • Hay casos de picaduras durante todo el año, sin embargo se incrementan en la temporada de calor.

En lo que va del año en la Cruz Verde Norte se han atendido 39 casos; en la Cruz Verde Sur, 25; en la Cruz Verde Federalismo, 73; en la Cruz Verde Villa de Guadalupe, 125, y en la Cruz Verde Niña Eva, 19 casos. Hasta el momento en el Hospital General de Zapopan y en la Cruz Verde Santa Lucía no se han atendido a personas con emergencias de este tipo.