
-Este es un proyecto coorganizado por el Gobierno de Zapopan, El Colegio de Jalisco y Residentes Chapalita A.C. en el marco del 30 aniversario del Jardín del Arte de la Glorieta Chapalita.
La evolución histórica, social y cultural de la colonia Chapalita, los factores que abrieron paso al desarrollo de la colonia y a su establecimiento como una de las áreas residenciales más importantes del estado serán algunos de los temas de la charla "Colonia Chapalita: Ciudad Jardín", que se realizará de forma gratuita el martes 29 de octubre.
En punto de las 20:00 horas, y con sede en El Colegio de Jalisco, participarán como ponentes Beatriz Núñez Miranda, doctora en Ciencias Sociales y Guillermo Gómez Sustaita, periodista, catedrático y autor, así como se contará además la moderación del arquitecto Rafael Castillo, Presidente de la Asociación de Colonos de Chapalita.
La colonia Chapalita fue una de las primeras en innovar con el concepto de ciudad jardín.
En 1943 continuaba la Segunda Guerra Mundial en Asia, Europa y África, con Estados Unidos involucrado, mientras México dejaba de ser un país rural y Guadalajara se consolidaba como la capital de vanguardia en la provincia por su liderazgo en el comercio regional, producción del campo, cultura, música y deporte.
Fue entonces que el jalisciense José Aguilar Figueroa, que había residido y estudiado en Estados Unidos, decidió construir un fraccionamiento tipo campestre que estaba urbanizando las orillas de la ciudad con un concepto innovador: una ciudad jardín, plena en áreas verdes, apostando a que el crecimiento que se esperaba para Guadalajara iba a transformar su entorno y a darle plusvalía a tierras inertes e improductivas de la periferia.
Así nació Chapalita, el Jardín Tapatío, el 21 de febrero de 1943, en una ciudad enteramente provinciana que en 1942 había cumplido cuatro siglos en el Valle de Atemajac y que se identificaba por sus barrios viejos y por las colonias del poniente.
Sobre los participantes:
Beatriz Núñez Miranda. Es investigadora y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en El Colegio de Jalisco, donde coordina la Maestría en Estudios sobre la región.
Es Licenciada en Turismo por la Universidad de Guadalajara, cursó la Maestría en Estudios sobre la región dentro del programa del Colegio de Jalisco y es Doctora en Ciencias Sociales con especialidad académica en Antropología Social, por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS de Occidente) y la Universidad de Guadalajara.
A partir de su tesis doctoral publicó en 2007 el libro “Ciudad Loma Dorada. Un gran desarrollo habitacional en la Zona Metropolitana de Guadalajara”. Muchas de sus publicaciones tratan acerca del crecimiento urbano y de la producción de la vivienda tapatía.
Guillermo Gómez Sustaita. Es originario de Guadalajara, Jalisco. Su trayectoria en el periodismo de investigación en diversos medios locales y como historiador de temas de interés urbano de Guadalajara comprende 40 años. Fue catedrático de la Universidad Autónoma de Guadalajara donde impartió la materia de Periodismo de Investigación, así como diplomados en esta disciplina de la Universidad UNICO.
Fundó y dirigió durante nueve años la Unidad de Investigación Urbana creada por el Diario Ocho Columnas y la Universidad Autónoma de Guadalajara. Recibió el Premio Jalisco de Periodismo en 1997, el Premio al Mérito Ecológico de la Universidad de Guadalajara en 2002 y el Premio Ciudad de Guadalajara en 2004, entre otros reconocimientos. Ha publicado 38 libros entre los años 1988 y 2018.
El Colegio de Jalisco se encuentra ubicado en la calle 5 de Mayo #321, colonia Loma Blanca, en el Centro Histórico de Zapopan. Para mayores informes se encuentra disponible la página de Facebook Cultura Zapopan, así como al número telefónico 3818-2200 extensión 3859, en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas.