Zapopan, referente en atención a derechos humanos y sede de asamblea nacional

El Palacio Municipal de Zapopan fue sede de la Asamblea Nacional Extraordinaria de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos 

Frangie reconoció que debe trabajar en el correcto tratamiento de los casos de violencia de género

El municipio de Zapopan se convirtió por primera vez en sede de la Asamblea Extraordinaria de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) a donde acudieron las y los presidentes de todos los organismos estatales de derechos humanos en el país.

En la asamblea, que tuvo lugar en el Palacio Municipal de Zapopan, el alcalde Juan José Frangie se dirigió a las y los presentes a quienes reconoció su trabajo y llamó a la unidad para estar a la altura del grave problema de desapariciones que se vive en todo el país.

“Hoy, gracias al esfuerzo y resistencia de miles de personas como ustedes, los derechos humanos están en las agendas políticas y sociales. Son ustedes quienes han alzado la voz para señalar las violaciones sistemáticas a fin de generar conciencia en una sociedad que no debe acostumbrarse a las más de 100 mil personas desaparecidas en nuestro país, a las violencias contra las mujeres y las infancias, a la discriminación, al racismo y al conflicto”.

El Presidente Municipal de Zapopan aprovechó para hablar del caso de la lamentable muerte de Luz Raquel Padilla Gutiérrez y aseguró que este hecho tocó las fibras más sensibles y dejó en evidencia los retos que se tiene en materia de violencia de género.

“Quiero ser muy honesto. Esta situación me ha sacudido muchísimo y me llevó a entender sobre lo que necesito aprender para tratar con empatía y respeto todos los casos de violencia contra las mujeres. Ofrezco una disculpa si me expresé equivocadamente”, reconoció Frangie.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y presidenta de la Federación de Organismos Públicos de Derechos Humanos, Nashieli Ramírez Hernández, destacó que, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, para el 27 de julio de este año había 103 mil 059 personas desaparecidas y no localizadas.

Tan solo en lo que va del año hay casi 5 mil personas desaparecidas y no localizadas, donde el Estado de Jalisco ocupa el segundo lugar en desaparición forzada. 

“Solas y solos no podemos. Parte fundamental de su lucha, de su trabajo, es básicamente la unidad, el colectivo, el sumarse a otros y de eso se trata esta reunión, de poder fortalecer alianzas entre nosotros con otras instituciones, con lo que hay en el marco constitucional para atender de manera más eficiente, empática y cercana este grave problema de violación a derechos humanos en nuestro país”, agregó Ramírez Hernández. 

Durante la asamblea se analizará la agenda en materia de personas desaparecidas en México, a la luz del reciente informe del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas.

La FMOPDH agrupa a los 33 organismos públicos de derechos humanos en México; los 32 estados de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).