Capacitan a agentes de Movilidad de Zapopan en resolución de conflictos 

Aprenden técnicas que reduzcan eventuales situaciones de inconformidad de automovilistas que violen el reglamento

A través del diálogo y comunicación no verbal, el personal busca sensibilizar a las y los conductores infractores

El Gobierno de Zapopan, en colaboración con la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial, impartió el taller Desescalamiento y Profesionalización a personal de la Dirección de Movilidad y Transporte a través del cual se busca la disminución progresiva de conflictos con automovilistas sancionados por violar el reglamento en la materia, así como la sensibilización de las y los infractores.

El curso consistió en el aprendizaje de una serie de técnicas de desescalamiento de conflictos con palabras y comunicación no verbal, mejor conocido como Judo Verbal.  

La capacitación brindó herramientas al personal que tiene contacto directo con la ciudadanía para anticipar sus reacciones y atender la situación de manera óptima. También se maneja el control de situaciones de agresión y enfrentamiento que puedan surgir entre la o el agente y la persona infractora.

El taller se llevó a cabo el miércoles 14 de junio en la Unidad Administrativa Basílica y estuvo dirigido a las 73 personas que componen el equipo de agentes, en el turno de mañana, tarde, noche y mostrencos, quienes son responsables de las tareas de vigilar e infraccionar vehículos estacionados en zonas no permitidas, regular el uso de “Aquí hay lugar” (parquímetros virtuales), retirar objetos “apartalugares” del arroyo vehicular y apercibir verbalmente.

De acuerdo a Juan Carlos Barajas, jefe de la Unidad de Educación y Cultura para la Movilidad, los conflictos más comunes entre infractores y agentes son por la inconformidad con la entrega del folio de sanción, por el costo de las infracciones y por la omisión de otros vehículos en las mismas condiciones al infraccionar.

“La infracción más recurrente en Zapopan es la de parquímetros. Número dos, la clave 4, que es por estacionarse en línea amarilla, y clave 9, que es por estacionarse sobre la banqueta. El número 4 es la clave 32, que es por ocupar un espacio de personas con discapacidad sin contar con la acreditación requerida”, mencionó Barajas.

Señaló que la zona de Zapopan en donde más las infracciones reinciden es en Chapalita, debido a la ubicación de establecimientos comerciales, los cuales generan alta afluencia en la zona. Las otras colonias en donde más se infracciona son Paseos del Sol y La Calma. 

En Zapopan, el numeral de infracción con el monto más alto es la clave 32, con un costo de 10 mil 636 pesos, que es por ocupar espacios para personas con discapacidad, personas adultas mayores o mujeres embarazadas sin contar con la acreditación correspondiente, ya sea en estacionamientos públicos, en plazas, centros comerciales o vinculados a establecimientos mercantiles o de servicio, tianguis y de carga.

Juan Carlos Barajas cerró con un mensaje a la ciudadanía: “Las y los agentes de movilidad están para salvaguardar la seguridad de las personas. La misión de la Dirección de Movilidad es garantizar una movilidad que sea segura, incluyente, eficiente y accesible para todas las personas, buscando el cumplimiento del reglamento de Movilidad, Tránsito y Seguridad Vial para el Municipio de Zapopan”.

Este curso se suma a las acciones para profesionalizar la labor de las y los funcionarios públicos que integran el Gobierno de Zapopan.