
Será el primer municipio en Jalisco en ofrecer un servicio de intérprete en Lengua de Señas Mexicana para servicios de atención de personas sordas en el CISZ
Se ha implementado una línea de atención por videollamada (33 3815 1846) a personas sordas en las que vía WhatsApp podrán canalizar los reportes y solicitudes
Recibirán capacitación 300 servidores públicos de primer contacto y 60 policías para brindar asesoría por medio de Lengua de Señas Mexicana
En el marco de la Semana Internacional de las Personas Sordas y para refrendar el compromiso con la inclusión y la igualdad de oportunidades para los sectores más vulnerables, el Gobierno de Zapopan dio a conocer las acciones que se llevan a cabo y que se implementarán próximamente en favor de la comunidad de personas sordas.
En su mensaje, el Presidente Municipal Juan José Frangie afirmó que su administración seguirá trabajando para que se garanticen los derechos de todas las personas, en especial de las que viven con alguna discapacidad.
“Todos tenemos derecho a tener las mismas oportunidades en esta vida. Si queremos que Zapopan sea una ciudad incluyente tenemos que ser cercanos”, afirmó.
El Munícipe agradeció la colaboración de Ana Guadalupe Herrera, presidenta de la Asociación Silente de Jalisco, para aportar su experiencia en los proyectos implementados desde el Municipio que impacten a la comunidad sorda.
“El que tú estés aquí presente nos da energía, fuerza, ganas, ímpetu y lo contagias a todo nuestro equipo. Juntos vamos a hacer un mejor Zapopan, más igualitario, más justo y un Zapopan que irá hacia adelante”, expresó Frangie.
Por su parte, Daniela Bocanegra Toledo, directora de Derechos Humanos y Grupos Prioritarios, señaló que Zapopan también es la Ciudad de las Niñas y los Niños Sordos, por lo que se busca que se garanticen sus derechos, ya que “si un niño o una niña sorda pueden acceder a sus derechos humanos, todos podemos hacerlo”.
La funcionaria enfatizó que una de estas acciones es la implementación de un intérprete comunitario de Lengua de Señas Mexicana (LSM), quien dará acompañamiento a las personas sordas para interpretar los trámites y servicios que se ofrecen en el Centro Integral de Servicios de Zapopan (CISZ), así como los distintos programas que ofrece el municipio.
“Las personas sordas podrán acceder a los servicios municipales y los más de 500 trámites que pueden hacer aquí, en el CISZ, con más de 25 áreas para la atención a primer contacto”.
Con esto, Zapopan será el primer municipio de Jalisco en tener un intérprete exclusivamente para servicios de atención de personas sordas.
Otro estrategia, anunció Bocanegra Toledo, será la implementación de cursos de Lengua de Señas Mexicana dirigidos a más de 300 trabajadores del Ayuntamiento de direcciones que realizan tareas de atención cercana a la ciudadanía “para que podamos dar una atención de primer contacto de una manera inmediata”.
Asimismo, informó que se ha implementado una línea de atención a personas sordas, vía WhatsApp (33 3815 1846), en la que podrán canalizar los reportes y solicitudes que tengan para las diversas áreas del Ayuntamiento de Zapopan, accediendo a él mediante el uso de LSM por medio de videollamada con un intérprete certificado.
Por parte de la Policía de Zapopan, el comisario jefe encargado de la Dirección Operativa, Roberto López Macías, informó que 60 elementos, 50 en campo y 10 desde el C5 Municipal, recibirán capacitación en Lengua de Señas Mexicana para garantizar la atención adecuada a las personas sordas.
Además, la corporación implementará una línea de atención a personas sordas, la cual será atendida por personal de la Coordinación General de Construcción de la Comunidad y estará enlazada con el C5.
“Con esta línea estaremos atendiendo temas de prevención, brindando asesorías, información y canalización a las instancias que corresponda cada caso que nos manifieste la ciudadanía”, adelantó López Macías.
Ana Guadalupe Herrera, presidenta de la Asociación Silente de Jalisco, agradeció y reconoció al Ayuntamiento de Zapopan por las acciones que realiza para reducir los retos y combatir las desigualdades de oportunidades, ya que, señaló, desde el año 2015 se ha trabajado para que se puedan eliminar las barreras de comunicación.
“Se ha luchado para que se pueda erradicar esta discriminación y hacer un lado estos retos que nosotros como comunidad tenemos”.
En Zapopan existe una población de 12 mil 570 personas que viven con algún tipo de discapacidad auditiva, de acuerdo a datos del INEGI 2020, por ello la importancia de implementar acciones que garanticen su pleno desarrollo y convivencia, indicó la Coordinadora General de Construcción de Comunidad, María Gómez Rueda.
En México, aproximadamente 2.3 millones de personas padecen discapacidad auditiva, de las cuales más de la mitad es mayor de 60 años, poco más de 34% tiene entre 30 y 59 años y cerca de 2% corresponde a niñas y niños.