Zapopan busca abatir estragos de la pandemia con programa Infancias de 10 

En la primera etapa participaron 30 planteles de primaria de zonas vulnerables

Se analizó la regularización académica, además de nutrición infantil y salud mental

Con el objetivo de fortalecer la educación, la salud física y mental tras la pandemia, el Gobierno de Zapopan, a través de la Coordinación General de Construcción de Comunidad, presentó los resultados del programa Infancias de 10.

El Presidente Municipal Juan José Frangie reconoció que tras los buenos resultados de esta primera etapa en la que participaron 30 planteles escolares de educación primaria ubicados en zonas vulnerables, se estaría ampliando el proyecto a 10 primarias más.

Dicha iniciativa, presentada por el regidor Pedro Kumamoto, busca regularizar a los alumnos de primaria, tras los estragos por el confinamiento por la pandemia por Covid-19. 

“En Zapopan, mientras nos ayude a mejorar la calidad de vida de las niñas y los niños, no importa de quien venga la propuesta. Aquí le vamos a entrar. Por eso vamos a duplicar el presupuesto del programa, de 800 mil pesos a 1.6 millones de pesos. Esto nos permitirá pasar de 30 a 43 planteles educativos”, expresó el Alcalde. 

Patricia Yokogawa Teraoka, titular del programa Infancias de 10, explicó que dicho programa se basa en la regularización de tres factores primordiales como lo es nutrición infantil, salud mental y la regularización académica.

“El programa de Infancias de 10 nace como un ejercicio de post pandemia para niños de primarias públicas de las zonas prioritarias de Zapopan identificando tres factores importantes como regularización académica, nutrición infantil y salud mental. El primer abordaje se dio en 30 planteles escolares de 18 colonias en la zona de las mesas”.

Yokogawa Teraoka explicó que la regularización académica se dio en poco más de mil 300 alumnos, encontrando mayor rezago educativo en alumnos de tercero a quinto grado de primaria, logrando en 20 días avances positivos. Asimismo, se identificó que el mayor obstáculo para el aprendizaje es el ausentismo.

“El mayor de los obstáculos que hemos enfrentado es el gran índice de ausentismo por lo que queremos crear conciencia para que los alumnos asistan de manera regular a clases ya que este es el mejor lugar para que puedan prepararse para brindarles mejores oportunidades en su desarrollo”, señaló Yokogawa Teraoka. 

En el tema de nutrición infantil, el equipo de Infancias de 10 identificó que de cinco mil alumnos evaluados, 2% presentaba desnutrición, mientras que 18% sobrepeso y obesidad.

En salud mental se identificó que el alumnado se encontraba retraído e inseguro de participar en sus actividades escolares. 

Durante la segunda etapa de Infancias de 10 se visitarán zonas de San Juan de Ocotán, Lomas de la Primavera y Santa Lucía. 

“A partir de marzo inició la regularización en planteles en tres polígonos más de rezago social. Este ejercicio de Infancias de 10 va a durar tres meses activo. En San Juan de Ocotán se va abrir el programa en cuatro planteles, en Lomas de la Primavera 6 planteles y Santa Lucía en 3 planteles”, señaló la titular del programa Patricia Yokogawa.

Las mediciones para estos nuevos polígonos iniciarán el 20 de abril y tendrán una duración de tres meses, esperando tener los resultados el próximo 15 de julio.