
Por cuarto año consecutivo, con sede en Plaza de las Américas, el festival se realizará del 21 al 24 de febrero en un horario de 10:00 a 21:30 horas; habrá diferentes actividades gratuitas para todas las edades
Exposición gastronómica, música y danza tradicional, charlas sobre discapacidad y niñez indígena, talleres para conocer la diversidad de los idiomas indígenas en el país y muestra de poesía en lengua wixárika, purépecha, tzotzil, otomí, mazahua, nawatl y mixteca son parte de la oferta
Se realizará una exposición artesanal con la participación de más de 50 artesanos pertenecientes a las etnias mixteca, purépecha, wixárika, otomí, náhuatl, tzotzil, tzeltal, entre otras
Para fomentar la visibilización y una cultura de inclusión de los pueblos indígenas, asentados en la Zona Metropolitana, por cuarto año consecutivo el Gobierno de Zapopan realizará el Festival Intercultural Indígena en colaboración con instituciones públicas y académicas, así como de la sociedad civil organizada.
Con sede en Plaza de las Américas, del 21 al 24 de febrero en un horario de 10:00 a 21:30 horas, se realizarán diferentes actividades gratuitas para todas las edades, que incluye la participación de más de 50 artesanos pertenecientes a las etnias mixteca, purépecha, wixárika, otomí, náhuatl, tzotzil, tzeltal, entre otras.
“(El festival) lo han preparado con mucho amor, con mucho cariño, con mucha dedicación. Ha habido diferentes ediciones en las que ya hemos estado trabajando en conjunto la UACI UdeG y el colectivo de Pueblos y Comunidades Indígenas (…) Podrán disfrutar ese intercambio de culturas, incluso dentro del mismo colectivo se intercambian sus diferentes culturas, sus tradiciones, su danza, su lengua; ellos están muy entusiasmados, estamos todos muy contentos de poder seguir transmitiendo esto a la ciudadanía en general”, afirmó Karina González Diaque, Directora de Inclusión del Gobierno de Zapopan.
Asimismo, habrá música y danza tradicional, teatro negro, charlas sobre discapacidad y niñez indígena, exposición gastronómica, muestra de poesía y talleres para conocer la diversidad de los idiomas en el país, como la lengua wixárika, purépecha, tzotzil, otomí, mazahua, náhuatl y mixteca entre otras.
También se realizará un conversatorio sobre revitalización de las lenguas indígenas y la presentación de un libro en lengua mixteca con traducción al español.
“El papel de la Universidad de Guadalajara al dar acompañamiento en este tipo de eventos pues quiere propiciar que realmente haya una interculturalidad que vaya más allá de lo funcional y que sea un poco más crítica (…) Que sea concebido como un espacio para que la cultura mestiza nos demos la oportunidad de conocer”, aseveró Jorge Ignacio Rosas, en representación de José Claudio Carrillo Navarro, Jefe de Unidad de Atención a Comunidades Indígenas, UACI UdeG.
Jorge Ignacio Rosas añadió que estas acciones colectivas suman al empoderamiento de las organizaciones indígenas, siendo el papel de las instituciones impulsar la interculturalidad más allá de un intercambio comercial.
La Organización de las Naciones Unidas estableció, en 2007, el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. Al menos 43 por ciento de las 6 mil lenguas en todo el mundo está en peligro de extinción.
Marissa Velázquez, Representante de Pueblos y Comunidades Indígenas ZMG, destacó la colaboración realizada con la Universidad de Guadalajara y el Gobierno de Zapopan para la realización de este festival.
“De esta manera podemos ir promoviendo, rescatando, manteniendo viva nuestra cultura, nuestra lengua materna, razón que es lo que nos identifica, la identidad del indígena. Yo creo que si no mantenemos viva nuestra lengua, no podemos presumir algo de lo que no somos”, expresó Francisco Acevedo, Representante de Pueblos y Comunidades Indígenas en la Zona Metropolitana.
Destacó que hace cuatro años Zapopan fue el primer Municipio en colaborar estrechamente con este colectivo para la difusión de estas actividades.
El calendario de actividades puede consultarse en el micrositio de la Dirección de Inclusión y Migrantes Zapopan, en https://inclusion.zapopan.gob.mx/ , así como en los perfiles de Facebook, Twitter e Instagram del Gobierno de Zapopan.