
UNESCO y la convención de expertos en el ámbito internacional consideran que la Romería es uno de los tesoros que conviene salvaguardar y heredar a las generaciones futuras del mundo
El Gobierno de Zapopan en colaboración con los gobiernos de Guadalajara y Jalisco, El Colegio de Jalisco, la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago, la Arquidiócesis de Guadalajara y la Oficina de la UNESCO en México, invitan a la ciudadanía a formar parte de la celebración por la Inscripción de la Romería de la Virgen de Zapopan en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los días 26, 28 y 29 de noviembre se realizarán diversas actividades para reconocer a los portadores de La Romería, esto es, a las personas que hacen posible esta manifestación y que lo han hecho durante 285 años: danzantes, miembros de la Guardia de Honor y todos los peregrinos que participan.
El martes 26 de noviembre se inaugurará la exposición “Exvotos de la Virgen de Zapopan”, compuesta por exvotos originales de la Basílica de Zapopan, en la Galería Javier Arévalo del Centro Municipal de la Cultura, ubicada en la calle Vicente Guerrero #233, en el Centro Histórico, en punto de las 20:00 horas.
El jueves 28 se llevará a cabo el conversatorio "El Patrimonio Cultural Inmaterial como núcleo de la articulación comunitaria", a cargo del Mtro. Carlos Javier Villaseñor Anaya, a las 19:00 horas en El Colegio de Jalisco, ubicado en la calle 5 de Mayo #321, en el Centro Histórico.
El viernes 29 de noviembre se realizará la ceremonia por la Inscripción de la Romería de la Virgen de Zapopan en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la explanada de la Plaza de las Américas a partir de las 18:30 horas.
El viernes se incluirán diversas actividades como la presentación del Coro Infantil de Zapopan a las 18:30 horas, una ceremonia con danzantes de la Virgen de Zapopan y la entrega del certificado de inscripción de la Romería a los portadores.
A las 20:00 horas la Orquesta Sinfónica y el Coro Municipal de Zapopan presentarán un gran concierto de música mexicana de los siglos XVIII, XIX y XX.
Se interpretarán siete piezas de gran valor artístico, pero muy poco conocidas. Una de las piezas más relevantes es un responsorio del Oficio Maitines dedicado a la Virgen de la Expectación —advocación de la Virgen de Zapopan—, escrito por Joaquín Luna en 1857, quien fue uno de los grandes compositores mexicanos del siglo XIX.
La celebración anual de la Romería de la Virgen de Zapopan es una expresión cultural que data de 1734 y congrega a cerca de 2 millones de peregrinos. Consiste en una serie de actividades comunitarias y litúrgicas y de expresión popular en las que la Imagen de la Virgen de Zapopan visita diferentes espacios de la Zona Metropolitana de Guadalajara —templos, cárceles, hospitales, mercados, fábricas y escuelas — y el retorno a la Basílica en Zapopan.
Su inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial se realizó durante la decimotercera sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en Port Louis, República de Mauricio, en noviembre de 2018.
Esta inscripción significa que la UNESCO y la convención de expertos en el ámbito internacional, consideran que la Romería es uno de los tesoros que conviene salvaguardar y heredar a las generaciones futuras de todo el mundo.
Para mayores informes está a disposición la página de Facebook Cultura Zapopan, así como al número telefónico 3818-2200 extensión 3859, en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas.
Sobre los expositores:
·Carlos Javier Villaseñor Anaya
Es consultor internacional en materia de políticas culturales para el desarrollo sostenible con un máster en Derecho Penal Comparado por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Fue ponente en la Conferencia Internacional sobre Patrimonio Cultural y Desarrollo (UNESCO, Roma), en el Seminario “Cultura urbana para la inclusión social en Latinoamérica, organizado por la SEGIB y la Unión Europea, así como coordinador del panel “El Poder de la Cultura para la Inclusión Social” en Florencia, Italia.
Ha sido consultor en políticas culturales en México, Argentina, Bélgica, Brasil, China, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos de América, Francia, Italia, Malta, Marruecos, Panamá y Uruguay, y también fue integrante del Comité Asesor para el Programa Internacional de la Octava Cumbre de la Federación Internacional de Agencias y Consejos de Cultura y Arte.
Actualmente colabora con dos Congresos Estatales en la revisión de su marco legal de la cultura en materia de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y preside la ONG Interactividad Cultural y Desarrollo, reconocida por la UNESCO, para la instrumentación de la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y es socio de la Latin American Studies Asociation.
·Joaquín Luna
Fue un destacado pianista, organista y compositor originario de Guadalupe Hidalgo, que actualmente es la colonia La Villa, en la Ciudad de México. Fue discípulo de Eduardo Campuzano en la Colegiata de Guadalupe y se desempeñó como organista en varios templos de la ciudad de México. Viajó a Guadalajara en la década de los cuarenta como integrante de una compañía de ópera italiana; en 1844 fue contratado como profesor de la escoleta de música del departamento de niñas de la Casa de la Misericordia mejor conocida como Hospicio Cabañas.
En la capital jalisciense se consagró como un prestigioso intérprete y compositor. La música de Luna tiene en lo general un aire festivo.
En Zacatecas, Luna se dedicó a promover la apertura de un conservatorio de música, proyecto que logró materializarse en septiembre de 1845 y después se desempeñó como director de la capilla musical de la Catedral de Guadalajara. Como resultado de su paso por dicho recinto, en el archivo catedralicio se resguardan diversas obras de su autoría, entre las que destacan misas, salmos y versos.
El músico logró gran prestigio en el estado, y realizó una invaluable labor en favor de dicho arte, lo que incluso le valió su reconocimiento como hijo de Jalisco.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
Martes 26 de noviembre | 20 horas
·Inauguración de la exposición “Exvotos de la Virgen de Zapopan”. Galería Javier Arévalo.
Jueves 28 de noviembre | 19 horas
·Conversatorio "El Patrimonio Cultural Inmaterial como núcleo de la articulación comunitaria" con el Mtro. Carlos Javier Villaseñor Anaya. El Colegio de Jalisco.
Viernes 29 de noviembre | 18:30 horas
·Ceremonia por la Inscripción de la Romería de la Virgen de Zapopan en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Plaza de las Américas.