
La danza de los Tastoanes
La fiesta de los Tastoanes forma parte del culto a Santo Santiago y se celebra en Jocotán, San Juan de Ocotán, Ixcatán, Nextipac y Santa Ana Tepetitlán. Tradicionalmente se realiza del 25 al 27 de julio, pero en Santa Ana Tepetitlán la celebración ocurre del 9 al 12 de septiembre y en Jocotán del 8 al 9 del mismo mes.
Celebrada desde la época colonial, representa el triunfo de los indígenas chimalhuacanos sobre los conquistadores, representados por Santo Santiago.
Esta ceremonia conjuga danzas guerreras, creencias místicas e historia. El ritual se transmite de generación a generación de manera íntegra aunque la vestimenta ha sufrido algunas modificaciones. Las máscaras que usan los participantes están hechas de cuero, madera o hule y tienen forma de animales. El instrumento que usan para acompañar la danza es la chirimía (instrumento musical de viento hecho de madera, parecido al clarinete).
Romería de la Virgen de Zapopan
12 de Octubre
Esta tradición tiene sus orígenes desde 1734, cuando la Virgen de Zapopan es llevada a visitar la ciudad de Guadalajara y a raíz de ello se nombra por el gobierno civil y eclesiástico como Celestial Patrona contra rayos, tempestades y epidemias.
Actualmente, el ciclo ritual inicia el 20 de mayo con las visitas de la Virgen por los diversos templos del Área Metropolitana de Guadalajara, culminando el 12 de octubre, con ‘La Llevada’ o regreso de la Generala a su santuario, acompañada de miles de personas, destacando la participación de danzantes, contingentes religiosos y grupos musicales quienes recorren más de 9 kilómetros iniciando en la Catedral Metropolitana de Guadalajara hasta la Basílica de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan.
Aunado a lo anterior, el 29 de noviembre de 2018, durante la XIII Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial llevada a cabo en la Ciudad de Port Louis, República de Mauricio, África, se realiza la inscripción de La Romería: Ciclo Ritual de ‘La Llevada’ de la Virgen de Zapopan, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconocimiento internacional otorgado por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO).
La danza de la Conquista
Ocurre en Santa Ana Tepetitlán y Atemajac. Es la representación de la Conquista de México–Tenochtitlan, que conjuga danza y teatro. Los locales prometen la participación de sus hijos, la cual va tomando relevancia conforme demuestran interés en el ritual. La danza se dedica generalmente a algún santo patrono. Tradicionalmente, la familia que hace la dedicatoria cuenta con el apoyo de familiares y amigos para sostener los gastos de la preparación.