
El proyecto de Jardines Polinizadores inició en 2019, en el bajopuente de avenida Acueducto y Periférico y posteriormente se replicó en distintas zonas del municipio
La Unidad de Rescate Apícola se dedica a la protección de colmenas en viviendas o espacios públicos, así como al traslado a apiarios para después entregarlas a apicultores
Dado que más de 75% de las flores y cultivos alimentarios depende de los procesos de polinización, el Gobierno Municipal, a través de la Dirección de Parques y Jardines, promueve el cuidado y la preservación de las abejas y los agentes polinizadores.
“En Zapopan hemos tomado la iniciativa de proteger a las abejas, ya que son una especie muy importante para el equilibrio ecológico porque de ellas depende la polinización de la mayor parte de las plantas que tenemos aquí en la ciudad y de ellas depende la polinización para poder generar frutos que van a servir para nuestros alimentos”, afirmó el jefe de la Unidad de Áreas Verdes, Enrique Figueroa.
En ese sentido, el funcionario explicó que a través del programa Polinízate se han implementado jardines polinizadores en distintos puntos de la ciudad.
“Se trata de crear espacios donde los agentes polinizadores puedan tener alimento, puedan tener un lugar donde hospedarse, puedan tener bebida y recrearse”.
El proyecto de Jardines Polinizadores inició en 2019 habilitando uno de estos espacios en el bajopuente de avenida Acueducto y Periférico, posteriormente se replicó en distintos puntos del municipio como La Calma, Pinar de la Venta y Nextipac, entre otros. Además, en febrero de 2021 se adecuó uno en las instalaciones de la Dirección de Parques y Jardines, en la colonia Santa Margarita.
“Más que un impacto ambiental, buscamos un impacto social, educación para los ciudadanos. Que puedan ver la importancia de las abejas, de los colibríes, de las mariposas y de todos estos agentes que hacen la polinización dentro de nuestra ciudad”, enfatizó Figueroa.
Dentro de esa misma estrategia, el jefe de Áreas Verdes informó que se cuenta con una Unidad de Rescate Apícola, la cual se dedica a la conservación de colmenas en casas, oficinas o espacios públicos, así como al traslado a un apiario temporal para después ser entregados a apicultores locales.
“Hemos creado un protocolo de rescate para conocer el proceso de cómo extraer de forma correcta las colmenas y cómo trasladarlas para que sigan con su proceso de vida, tomando medidas de precaución para los ciudadanos y las abejas”.
Anteriormente, de acuerdo con el encargado de Áreas Verdes, esas abejas se exterminaban. “Actualmente nosotros vamos, las capturamos y las llevamos a un apiario temporal donde maduran las colmenas y posterior a eso las pasamos a apicultores locales para que puedan seguir trabajando con ellas”, agregó.
Finalmente, Enrique Figueroa adelantó que durante la primavera y verano aumenta la presencia de estos insectos, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para no liquidar estos nidos, dado que no representan un riesgo a la integridad de las personas y la labor de esos animales favorece al ecosistema.
“Vamos a ver mucho movimiento de las abejas ya que inicia la floración y en temporal de lluvias vamos a ver enjambres que se pegan en paredes, árboles o incluso en vehículos. Pero es normal y se retiran ellas solas”.
Repórtelas; no las agreda
Las autoridades de protección civil recomiendan no agredir las acumulaciones de abejas y recomienda llamar a especialistas para el manejo de enjambres. El reporte para solicitar el servicio de retiro de colmenas debe hacerse a la Línea 24/7, al teléfono 33 2410 1000, el cual se supervisa en aproximadamente tres días.