
Esta mañana se realizó la inauguración de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2022
Durante la inauguración de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), el Presidente Municipal de Zapopan, Juan José Frangie, hizo un llamado a seguir trabajando en equipo los gobiernos, academia, sector privado y sociedad civil para revertir las problemáticas actuales del mundo.
“Los esfuerzos han sido muchos y valiosos, todos hemos puesto de nuestra parte, pero aún falta mucho. Erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y proteger el medio ambiente son algunas de las tareas que están pendientes”, afirmó.
“Ya no se trata de nosotros, nuestras generaciones ya vamos de salida. Se trata del planeta y las sociedades que les estamos dejando a nuestras niñas y niños”, añadió Frangie en su discurso.
En ese sentido, el alcalde zapopano celebró la creación de estos espacios “que propician la apertura de opiniones y estrategias para cambiarle la cara a nuestro planeta”.
La CIHALC es un espacio que logra el diálogo entre academias, gobiernos e iniciativas ciudadanas con participaciones sobre proyectos, estudios, temas de financiamiento y políticas públicas con respecto al hábitat y las ciudades.
El coordinador general, Héctor García Curiel, detalló que la Cumbre es un diálogo con un enfoque de ciudades para mujeres, jóvenes, migrantes, grupos vulnerables y adultos mayores, fundamentales en la construcción de políticas públicas.
“Las temáticas a dialogar en esta Cumbre Latinoamericana y del Caribe incluyen la crisis climática, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la brecha de desigualdad, los derechos humanos, el acceso a la vivienda, la cohesión social y gobernanza, el análisis de la recomposición y reestructuración de la población, la evolución de los modelos de familia y la delincuencia e inseguridad en América Latina”, explicó García Curiel.
Como parte de sus contribuciones en esta Agenda, el Gobierno de Zapopan presentó, en mayo de este año, el Programa Municipal para la Acción ante el Cambio Climático (PMACC) del Municipio de Zapopan 2021-2030, el cual tiene la finalidad de implementar acciones que impulsen la disminución de la huella de carbono para lograr reducir las emisiones en 18% hacia el año 2030, así como aumentar el bienestar social y ambiental a partir de la disminución de los riesgos derivados del cambio climático.
Este esfuerzo nació en 2019 cuando Zapopan se unió al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, la mayor alianza en el mundo de gobiernos locales para combatir el cambio climático.
El PMACC fue publicado en la Gaceta Municipal el pasado 12 de mayo y se compone de 30 medidas de mitigación para contrarrestar el cambio climático, las cuales se dividen en: Residuos, Energía y Transporte.
También cuenta con 8 medidas de adaptación: 4 acciones en materia de riesgos, 3 acciones en materia de manejo sustentable de los recursos naturales, mientras que 1 consiste en el Fondo Municipal para el Cambio Climático y Resiliencia.
Asimismo, desde 2015, la administración zapopana promueve el uso de medios de transporte sustentables con la creación y mejoramiento de infraestructura peatonal y ciclista con la intención de disminuir el uso de vehículos particulares y la emisión de contaminantes.
Además, en esta administración se ha fomentado la implementación y cuidado de las abejas con la creación de jardines polinizadores. El primero de estos espacios se habilitó en el bajopuente de avenida Acueducto y Periférico para posteriormente replicarlo en distintas colonias como La Calma, Pinar de la Venta y Nextipac. Posteriormente se instaló uno en la Dirección de Parques y Jardines y hace unas semanas otro en el Fraccionamiento Bugambilias, entre otras acciones.