
Para 2020, el Gobierno Municipal prioriza la construcción y recuperación de vialidades e infraestructura peatonal, ciclista y pluvial, así como la intervención de espacios públicos, planteles educativos y unidades deportivas, entre otras acciones
La transparencia, rendición de cuentas, gestión y apropiada ejecución de los recursos públicos permiten que este año Zapopan ejerza una inversión histórica en materia de obra pública, sumando a la lucha contra la desigualdad en el municipio
Para dotar al municipio de infraestructura social de primer nivel que dignifique la calidad de vida de sus habitantes, esta mañana el Alcalde Pablo Lemus encabezó la presentación del Programa Operativo Anual 2020 de la Dirección de Obras Públicas e Infraestructura, que se realizó en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ).
Para este ejercicio anual, el Gobierno Municipal cuenta con un presupuesto histórico en este rubro de mil 318 millones de pesos, de los cuales, el 47 por ciento es recurso municipal.
“Es, precisamente, un esfuerzo de lucha contra la desigualdad y también el de una ciudad moderna que avanza, pero tenemos que guardar esos equilibrios (…) Hay una gran cantidad de obras que tienen un carácter social, pero van a ver otras también de infraestructura, de conectividad y de competitividad”, afirmó Pablo Lemus, Presidente Municipal de Zapopan.
Dentro del POA, se contempla destinar 300 millones de pesos a tres ejes de acción: deporte-cultura-espacios públicos, educación e infraestructura vial.
Para esto, 113 millones de pesos serán para la rehabilitación integral de 11 unidades deportivas, dos espacios públicos y dos espacios socioculturales, que serán el Centro Artístico, Lúdico y Cultural (CALUC) y la segunda etapa de las instalaciones de la Delegación Institucional de la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (DIPPNNA) del Sistema DIF Zapopan.
Además, 90 millones de pesos más se destinarán a 35 Escuelas con Estrella, para la recuperación integral de la infraestructura de los planteles educativos, y así llegar a los 100 inmuebles intervenidos con esta iniciativa en el municipio.
Se destinarán también 97 millones de pesos para la rehabilitación integral de tres vialidades importantes, que son avenida San Jorge, avenida Las Torres y los carriles laterales de avenida Juan Gil Preciado.
Este bolsa de 300 millones de pesos proviene de un crédito autorizado por el Pleno del Ayuntamiento con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), ante los recortes presupuestales federales en los ramos 23 y 28, por alrededor de 240 millones de pesos. La suma no podrá destinarse a cualquier otra acción de la gestión municipal dado que se etiqueta para su empleo en obra pública.
Para infraestructura hidráulica y de mitigación de inundaciones durante el temporal, se construirán dos vasos reguladores: uno en la zona de Los Robles, colindante al Bosque La Primavera, y otro en Colomos III, que será elaborado con materiales ecológicos. Ambos contarán con una inversión de 40 millones de pesos.
Asimismo, se estudiará la posibilidad de construir un vaso regulador más en la zona de Miramar y Arenales Tapatíos.
Con 300 millones de pesos de recurso estatal, se intervendrán seis vialidades: avenida Zoquipan, frentes 1 y 3, así como avenida Enrique Díaz de León, que se construirá a un costado del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara y conectará Viaducto Belenes con la zona de La Martinica y El Vergel.
También se recuperarán los carriles laterales de avenida Juan Pablo II, en ambos sentidos desde el Mercado del Mar hasta Anillo Periférico, la complementación de la calle Experiencia-Granaditos, en la zona de El Batán, para completar el tramo desde avenida Alcalde hasta avenida Federalismo, y finalmente, la avenida Vicente Guerrero, por la zona del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en el límite municipal con San Pedro Tlaquepaque.
Como parte del paquete de obra pública multianual a ejecutar en Zapopan, se empezará con la ampliación y rehabilitación de carriles laterales de avenida Prolongación Mariano Otero, desde Anillo Periférico hasta la entrada del Bosque La Primavera; esto con una inversión de 72 millones de pesos.
Durante 2020 iniciará la segunda etapa del Parque Zapopan Central, que con una inversión de 90 millones de pesos, se convertirá en el proyecto de recuperación urbana más importante del Área Metropolitana en los últimos años.
La primera etapa, que arrancó en octubre de 2019, consiste en la ejecución de una zona cultural, área de encuentro, áreas verdes, banquetas, alumbrado, sistema de riego, área lúdica, fuente de proyecciones para videomapping e imágenes para eventos culturales, fuente interactiva y forestación con 400 árboles de especies como rosa amarilla, arce real, tabachín, fresno, colorín, mezquite, arrayán, ahuehuete y zapote blanco.
Este espacio tendrá plaza cívica, terrazas de picnic, módulo de baños públicos, laberinto de arbustos, huerto urbano, andadores, áreas deportivas, áreas de juegos, planta de tratamiento de aguas pluviales, entre otras amenidades.
Para sumar acciones al rescate del espacio público, se destinarán 44 millones de pesos para la construcción de la segunda etapa de Paseo Atemajac, un andador que tendrá una longitud de 3 kilómetros y que va de avenida de las Américas a avenida Acueducto.
Dentro del POA 2020 se contempla una bolsa de 75 millones de pesos para sumar acciones al programa de construcción de 300 kilómetros de banquetas incluyentes y cruceros seguros durante esta Administración, y así triplicar los resultados del trienio 2015-2018. Al día de hoy, se han ejecutado 60 kilómetros de esta infraestructura.
Además, se destinarán 120 millones de pesos para las obras que la ciudadanía elija a través del Presupuesto Participativo, ejercicio que se realiza desde hace cuatro años, a través del cual los ciudadanos, una vez realizada su contribución del impuesto predial, pueden elegir las obras de su interés para su ejecución en el municipio.
Por otro lado, se aplicarán 54 millones de pesos en unidades deportivas y espacios públicos provenientes del CUSMAX.
El Fideicomiso CUSMAX, impuesto por Coeficiente de Utilización de Suelo Máximo, es una figura aprobada en el Pleno del Ayuntamiento de Zapopan y creada para integrar los recursos recaudados por concepto de incremento en la densidad de edificación, en el que 50 por ciento va para obras en colonias en situación vulnerable y otro 50 por ciento en las zonas de influencia de quienes pagan el CUSMAX.
Además, se ejercerán 92 millones de pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) para infraestructura básica y pavimentaciones en zonas de extrema vulnerabilidad, monto que se ejerce a través del Comité de Participación y Planeación para el Desarrollo Municipal (Copplademun).
El Alcalde Pablo Lemus destacó que como resultado de la estrategia implementada por el Gobierno Municipal desde 2015 basada en disminuir gastos, aumentar ingresos y aplicar recursos a inversión, Fitch Ratings acreditó en 2019 a Zapopan con la calificación AAA con Perspectiva Estable, el más alto rango de calificación al que puede aspirar un gobierno municipal o estatal en México.
Con esta calificación crediticia, Zapopan se colocó por encima del Gobierno Estatal y de la Federación, además comparte este reconocimiento con los municipios de Puebla, Corregidora y Chihuahua.
Estas finanzas sanas permiten la ejecución del programa de obra pública e infraestructura en el municipio.
“Este tipo de ejercicios de transparencia en el manejo de los recursos públicos nos ayudan a saber a nosotros los ingenieros por dónde están encaminados los esfuerzos del Gobierno Municipal en materia de infraestructura, y da nuestro punto de vista como ente técnico en este manejo de los recursos públicos, que son de todos", expresó Bernardo Sáenz Barba, Presidente del CICEJ.