Ofrece Alejandro Solalinde la conferencia “Derechos humanos, migrantes e indígenas” en Zapopan

-El evento fue organizado por el Gobierno de Zapopan, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco y el Colegio de Jalisco 

En el marco de la Cátedra Permanente de Derechos Humanos “Francisco Tenamaxtli” anoche, en el Colegio de Jalisco, se llevó a cabo la conferencia “Derechos humanos, migrantes e indígenas” a cargo de Alejandro Solalinde Guerra, activista y sacerdote católico mexicano, defensor de los derechos humanos de los migrantes y nominado al Premio Nobel de la Paz. 

Durante su intervención el Padre Solalinde enfatizó la importancia de fomentar el respeto a los derechos humanos de las comunidades indígenas, migrantes y la sociedad en general. 

“¿Cómo vamos a equilibrar nuestra vida entre lo material y lo espiritual? y ¿Cómo ubicarnos existencialmente para que nuestra vida tenga una razón de ser? Hay dos sectores, los más pobres y los más olvidados que son los que nos pueden devolver esa vida sobre todo en México: las y los migrantes y los pueblos originarios. Hay que poner mucha atención en estos dos sectores porque los hemos despreciado desde siempre”, manifestó. 

“Los pueblos originarios nos dan el respeto y el cuidado a la tierra y los migrantes nos recuerdan que somos peregrinos y caminantes (…) indígenas y migrantes tienen una fe a toda prueba, son capaces de hacer todo por la familia, concuerdan en que solo somos ocupantes de un espacio y que aunque tenemos raíces, a veces también tenemos que emigrar”, agregó. 

Alejandro Solalinde es, además, coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del Episcopado Mexicano y director del albergue Hermanos en el Camino, fundado el 26 de febrero de 2007 en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, cuya misión es proporcionar un lugar seguro para los migrantes, ofreciéndoles alimento y posada, así como asistencia médica y psicológica, además de orientación jurídica. 

En la conferencia se contó con la participación de José Luis Tostado Bastidas, Secretario General del Ayuntamiento de Zapopan, quien le refrendó al Padre Solalinde el compromiso de la Administración Municipal por seguir impulsando acciones en favor de los migrantes, de los pueblos originarios y de grupos vulnerables. 

La Cátedra Permanente de Derechos Humanos “Francisco Tenamaxtli” es un proyecto coorganizado por el Gobierno de Zapopan, El Colegio de Jalisco y la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ). 

Dicho nombre es en honor al guerrero indígena caxcán, hijo del señor de Nochistlán y uno de los principales líderes de la rebelión conocida como la Guerra del Mixtón ocurrida durante 1541 y 1542. 

Se le reconoce como defensor de los derechos de los indígenas en su época, que es un legado hoy reconocido por las distintas instituciones defensoras de los DDHH y la calidad de vida de los pueblos originarios de México. 

Se contó además con la presencia de Alfonso Hernández Barrón, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ); María Gómez Rueda, Regidora Presidenta de la Comisión Edilicia de Derechos Humanos e Igualdad de Género; Javier Hurtado González, Presidente del Colegio de Jalisco; Karina González Diaque, Directora de Inclusión y Migrantes Zapopan; Gerardo Ascencio Rubio, Director de Cultura Zapopan; José Luis Coronado Vázquez, Jefe de Unidad de Patrimonio e Investigación de la Dirección de Cultura Zapopan, entre otras personalidades.