Zapopan mantiene esfuerzos para preservar las lenguas maternas 

La cuarta edición de la Feria de las Lenguas Maternas se realizará del 19 al 23 de febrero, en Plaza de las Américas 

El Gobierno de Zapopan fue reconocido por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas como uno de los mayores defensores de los Lenguas Maternas en el país

El Gobierno de Zapopan dio inicio a la Cuarta Edición del Festival de Las Lenguas Maternas. Juan José Frangie Saade, Presidente Municipal de Zapopan, encabezó el evento que se ha convertido en una lucha por promover, conservar y compartir la cultura, tradición y costumbres de los pueblos originarios.

Frangie Saade enfatizó la importancia de que se siga promoviendo el uso y aprendizaje de las lenguas maternas para su preservación para el reconocimiento de estas comunidades y el respeto de sus derechos, ya que  todavía algunas personas son discriminadas, por lo que adelantó que durante esta administración seguirán los apoyos para este sector, un esfuerzo en el que participan las infancias y juventudes.

“Todos somos iguales, todos valemos lo mismo, hablemos un idioma o hablemos otro idioma. Creo firmemente que lo que nos comparten algunos expertos es real, ya que están convencidos de que si nosotros perdemos estas lenguas y cultura, vamos a perder más de lo que nos imaginamos. No tenemos idea de lo que podríamos perder. A final de cuentas, todo está hoy en manos de todas y todos nosotros”, agregó. 

El Alcalde confirmó que entre los esfuerzos para lograr la inclusión de los más de 14 mil personas de pueblos originarios que radican en Zapopan, el Gobierno ha capacitado a personal del área de salud y seguridad, así como de atención en trámites, para hablar algunas lenguas, lo que le permitió al municipio recibir el reconocimiento del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas como uno de los mayores defensores de los Lenguas Maternas en el país. 

“Tenemos 50 elementos de la Policía que han tomado ya el curso de señas, y la verdad también ya hay gente del Hospitalito que se capacitó para poder recibir a todas estas gentes y, además, aquí recuerdo que también en la atención para pasaporte tenemos gente que ya habla lengua de señas”, informó.

El presidente municipal confirmó que para el ejercicio de este año, el presupuesto pasó de uno a cinco millones de pesos para la entrega de apoyos económicos y créditos a miembros de pueblos originarios.

Daniela Bocanegra Toledo, directora de Derechos Humanos y Atención a Población Prioritaria de Zapopan, insistió en la importancia de que los derechos humanos de este grupo poblacional sean respetados y sobre todo, en que el resto de la población se sume a la lucha por preservar estas lenguas maternas que enriquecen la cultura del municipio y del país. 

“Recuerden que nadie nunca más deberá despojarse de su lengua por tener acceso a una vida digna. En Zapopan nos estamos enfocando en crear acciones donde todas las personas accedan a los servicios municipales sin importar su origen y la lengua que hablan. Sé que aún nos falta mucho, pero necesitamos de todas y de todos ustedes para hacer de este mundo un mundo más igualitario y equitativo y con voluntad”, recalcó. 

Por su parte, Jennifer Jazmín López Velázquez, representante de la Comunidad Mixteca celebró este tipo de espacios que ayudan a las comunidades a acercar sus tradiciones, cultura y costumbres al resto de la población, por lo que invitó a las zapopanas y zapopanos a visitar la Cuarta Edición de la Feria de Lenguas Maternas que estará en Plaza de las Américas, del 19 al 23 de febrero.

“Todos los que estamos aquí sabemos lo difícil que es para nosotros, que somos de pueblos originarios, el llegar a la ciudad, el no poder hablar el español, que no se puedan entender, pero gracias al Gobierno del municipio de Zapopan ya se están haciendo estos festivales, se están dando otros tipos de apoyos. Y quiero agradecerles porque eso nos ayuda a seguir preservando nuestras culturas, nuestras costumbres y nuestras tradiciones, que es lo que hace único a México en el mundo”, agregó. 

Quien también celebró este tipo de espacios fue Rosa María Casillas Madrigal, representante de la Comunidad Sorda, quien a través de la intérprete Eunice agradeció el respaldo que han tenido en diversas áreas del municipio para facilitar sus acciones.

“Para la comunidad sorda también nosotros podemos expresarnos en lengua de señas, es nuestro derecho lingüístico y poder de esta manera expresarnos, de igual forma poder tener acceso a diferentes servicios. Agradezco al Presidente Juan José Frangie por crear estos programas y de igual manera para visibilizarlo en este municipio y así que otros municipios puedan hacer esta réplica”, afirmó.

Durante las primeras tres ediciones se generó una derrama económica superior al millón de pesos que benefició a más de 600 personas entre comerciantes, talleristas, músicos y artistas.

En el mundo se hablan más de siete mil lenguas algunas se leen y se escriben, otras solo se hablan. Aunque es difícil establecer una cifra exacta se sabe que aproximadamente seis mil 700 son lenguas indígenas, y que algunas evolucionan mientras que otras se extinguen.

Lamentablemente alrededor de 40% de las lenguas indígenas están prontas a extinguirse. Existen muchos motivos, la mayoría están ligados a temas de discriminación.